Viernes 04 de Abril del 2025

Gobernanza de la IA bajo la duda de si es un avance real o la entrega de la soberanía tecnológica

Costa Rica y España, avanzan en una de las iniciativas más importantes de la ONU en 2025, la gobernanza de la Inteligencia Artificial

Por Catalina Vargas H.

San José, Costa Rica. 03 de abril del 2025 -El Conservador CR-    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha iniciado un proceso para establecer un Panel Científico Internacional sobre Inteligencia Artificial y el Diálogo Mundial sobre Gobernanza de IA. Esto también avanzará en un primer marco global de gobernanza VINCULANTE de la Inteligencia Artificial (IA), para la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y como parte integral de los cinco ejes del Pacto del Futuro y el Pacto Mundial Digital.

Nuestro país ha sido históricamente alineado a los organismos internacionales en diversas iniciativas, pero particularmente el gobierno Chaves Robles se encamina en una nueva propuesta de gobernanza global de la IA. Este avance ha sido liderado en parte por el gobierno costarricense, el mismo plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el verdadero propósito de regular la industria global.

Fue el pasado noviembre de 2024, el presidente de la Asamblea General, António Guterres nombró a los representantes de Costa Rica y España  para liderar un proceso intergubernamental con dos grandes ideas principales:

  • Un Panel Científico Independiente Internacional.
  • El Diálogo Global sobre Gobernanza, que será una plataforma, anclada en la ONU, que tendrá como objetivo garantizar “discusiones abiertas, transparentes e inclusivas” sobre la gobernanza de la IA, además de contribuir "a los ODS, el respeto y promoción de los derechos humanos y a la diversidad lingüística y cultural”. Ambos pilares estarán apoyados por una secretaría de la ONU.

A partir de noviembre del 2025 iniciará el dialogo, que continuará anualmente, con la pretensión de que los ODS sean parte fundamental de la IA para el avance inteligente de los mismos, según ellos para disminuir la brecha digital en los países más desfavorecidos (ver aquí).

El marco de gobernanza de la IA impulsado por la ONU tiene como objetivo establecer normas internacionales para el desarrollo y uso de esta tecnología. Sin embargo, detrás de estas intenciones surge una pregunta clave: ¿quién decide qué es "ético" y qué no?

La administración Chaves Robles al aceptar este rol, ha colocado al país en el epicentro de una discusión donde las grandes potencias, como Estados Unidos y China, intentan influir en el destino de la IA global. En este contexto, la independencia tecnológica de las naciones en desarrollo podría verse comprometida, si se imponen regulaciones diseñadas en favor de los gigantes tecnológicos occidentales.

Aceptar un marco regulador global sin evaluar sus implicaciones locales, podría convertirnos en meros ejecutores de políticas VINCULANTES, dictadas desde Nueva York o Bruselas.

A esto se suma la creación de un Consejo Consultivo compuesto por académicos, empresarios y líderes tecnológicos que asesorarán sobre esta gobernanza. Entre sus miembros destacan representantes de corporaciones como Google, Microsoft y OpenAI. Es curioso que los mismos que han desarrollado y monopolizado la IA sean quienes ahora buscan regularla. Esto genera más dudas aún…

El país debe ser cauteloso, la regulación de la IA no es tan solo un asunto técnico, es también político, económico y social. La regulación siempre trae consigo consecuencias directas e indirectas a las personas, en cuanto a:

  • libertad de expresión.
  • Control de la población que estará vigilada de forma rigurosa.
  • Alto costo de las herramientas tecnológicas dejando a muchos atrás.
  • La más importante es la pérdida de la autonomía, al estar bajo regulaciones internacionales que estarán por encima de la soberanía nacional.

En conclusión, la IA es un asunto actual que bajo el control de la ONU nos acerca más a ser dependientes de una gobernanza que tiene intereses políticos globalistas. Una regulación en un sistema global tendrá un control excesivo y afectará derechos fundamentales, aumentará la dependencia hacia esos organismos globales, sobre la soberanía tecnológica de cada nación.

-------------------

Únase a nuestros canales de Telegram el ElConservadorCR dando clic aquí y en WhatsApp clic aquí.

 Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…

Compartir en redes sociales:
© Copyright 2025, Todos los derechos reservados.